Estado Actual e Histórico del Presupuesto Universitario

(en VIVO)

Situación Presupuestaria Actual

El presupuesto de 2024 está un 30.41% desfinanciado comparado con el presupuesto de 2023.

Este cálculo se realiza ajustando todos los créditos devengados de cada mes al mismo año y mes para utilizar un presupuesto real. El ajuste se ha hecho hasta el último mes disponible con datos de inflación. Por esta razón, se suman los créditos devengados de los meses hasta ese mismo mes, permitiendo una mayor precisión en el ajuste a valores actualizados.

Pico de desfinanciación

El pico de desfinanciación en 2024 equivale a un 65.44% de reducción comparado con el presupuesto ajustado de 2023.

Habiendo renovado el presupuesto de 2023 en 2024, y considerando una inflación interanual de febrero 2023 a febrero 2024 del 276.22%, se decidió mantener el presupuesto sin ajustarlo por la inflación y realizar recortes en ciertas actividades.

Situación Presupuestaria Actual

El objetivo principal de este sitio es ofrecer una plataforma transparente, con información pública y contrastable, para que cualquier persona, independientemente de su ideología, pueda realizar su propio análisis. La idea es que el análisis lo haga cada uno con la información que facilito de una forma más accesible, proveniente de fuentes confiables y transparentes. Sin embargo, también facilito el análisis para quienes lo prefieran. La idea es elevar la calidad del debate público, proporcionando información y datos públicos que permitan formar opiniones sin chicanas y sin menospreciar a nadie. Mi intención no es venir a decir cuál es el mejor modelo de universidad pública para el país. Creo que toda discusión que se plantee debe darse. No quiero decir si arancelar o no arancelar es lo correcto, ya que al menos esa no es la finalidad de este análisis. Lo que propongo es que todas las discusiones que se den en el ámbito público estén basadas en datos, con fuentes contrastables y públicas, para así elevar la calidad del debate. A pesar de que he hecho un gran esfuerzo en revisar que ninguna cuenta, análisis o información que divulgo tenga errores, es posible que haya cometido alguno. Sin embargo, lo bueno es que, al explicar detalladamente cómo realizo todas las cuentas y cómo manipulo los datos, facilito que se me pueda corregir, asegurando que la información divulgada sea lo más precisa posible.

No, Milei no empezó la desfinanciación a la educación superior. En gobiernos anteriores ya hubo caídas significativas en el presupuesto. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei ha agravado esta situación considerablemente, alcanzando uno de los picos más altos de desfinanciamiento. El pico de desfinanciación  en 2024 fue en febrero, cuando alcanzó un 65.44% de reducción comparado con el presupuesto ajustado de 2023.

A pesar que es cierto que con el análisis que decidí utilizar para comparar presupuestos el presupuesto universitario actualmente se encuentra desfinanciado, también es cierto que el gobierno de Milei mejoró altamente en pagar el presupuesto en orden y día. Mejoraron a pagar las transferencias en un promedio de 4.6 días, cuando antes había una diferencia de meses (68.4 días). Ver fuente.

El oficialismo también tiene un punto en que ciertos organismos en el gobierno anterior fueron impedidos de auditar ciertas instituciones. “A partir de un dictamen del Procurador del Tesoro de la Nación, Dr. Carlos Zannini del 28 de noviembre de 2022, que concluyó que “no resultan aplicables a las universidades nacionales las previsiones que, en materia de control interno, contienen los artículos 100 y concordantes de la Ley 24.156, que regula la administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional, y establece a la SIGEN como contralor”. Una buena medida para añadir más transparencia y eficiencia que hizo este gobierno fue volver a habilitar a la SIGEN para auditar. El ministerio de capital humano anunció esta medida después de 10 meses de gobierno.Ver más sobre auditorías.

Tambien es cierto que Milei veto una ley que, entre otras cosas, proponía realizar auditorías externas para que el Congreso revisara los informes y sus senadores pudieran evaluar la eficiencia del presupuesto. Además, esta ley también buscaba recomponer los valores perdidos, sin aumentarlos a valores más altos que superen la inflación.

De todas formas, la SIGEN no es el único organismo capaz de auditar las universidades y que el oficialismo tiene otras herramientas a su disposición para llevar a cabo esas auditorías. Otro organismo que podría usarse para auditar a las universidades es la Auditoría General de la Nación (AGN). De hecho, la AGN tiene la facultad de auditar a cualquier entidad que reciba fondos públicos, incluidas las universidades. El problema actual radica en que el oficialismo y la oposición no logran ponerse de acuerdo para la renovación de tres auditores de la AGN que provienen de la Cámara de Diputados. Esto se debe a que ha transcurrido el periodo de ocho años correspondiente a sus mandatos, los cuales se establecieron entre 2016 y 2024 (Clarín). De acuerdo con la Ley 24.156, específicamente en el Artículo 122, seis de los auditores generales de la AGN son designados por resoluciones de ambas Cámaras del Congreso Nacional, correspondiendo la designación de tres auditores a la Cámara de Senadores y tres a la Cámara de Diputados, observando la composición política de cada cámara (Infoleg). Además, el Artículo 123 de la misma ley estipula que el séptimo auditor general, quien será el presidente del ente, será designado por resolución conjunta de los presidentes de ambas Cámaras del Congreso (Infoleg). El presidente del organismo (AGN) debe ser designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso, como lo establece la Constitución Argentina (Argentina.gob.ar). La falta de acuerdo ha postergado indefinidamente este proceso de renovación, prolongando la incertidumbre sobre la conformación final de la AGN (Clarín). Así como mencioné previamente, bajo el gobierno anterior es cierto que se le impidió al poder ejecutivo usar la SIGEN para auditar las universidades. Sin embargo, no es cierto que las universidades no se dejen auditar, ya que inclusive si no adhieren a ningún convenio, no hay nada que puedan hacer para evitar ser auditadas por la AGN. Esto se debe a que la AGN tiene la facultad de auditar todas las instituciones públicas, incluidas las universidades. El problema radica en que, por la falta de acuerdo, a la AGN todavía le faltan 3 de los 7 auditores necesarios. A pesar de ello, la AGN ya presentó las auditorías planeadas para el 2025. El plan para el próximo año de la AGN ya fue girado a consideración de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas del Honorable Congreso de la Nación, y ahora son los legisladores nacionales quienes tendrán la decisión final respecto de dicho plan (Infobae).

Ante esta situación de pérdida de presupuesto, se convocó a una marcha en defensa de las universidades para el 23 de abril.

Cinco días antes de la marcha del 23 de abril, se anunció un aumento del 140% al presupuesto de funcionamiento de las universidades, junto con fondos adicionales para los hospitales universitarios. Este fue el primer anuncio significativo y ocurrió justo antes de la marcha. Aunque no fue una casualidad, tampoco lo considero negativo, ya que buscaba atender los reclamos de las universidades. El problema surgió cuando ciertos medios y voceros comenzaron a divulgar que el 140% era un aumento al total del presupuesto, lo cual es incorrecto. El presupuesto después del tweet habría aumentado solo un 6.26% en comparación con el presupuesto antes del tweet, lejos de alcanzar el 140%. Es decir, el presupuesto seguía desfinanciado, exactamente un 63.48%, lo que motivó a ciertos sectores a participar en la marcha del 23 de abril.

El presidente Javier Milei también divulgó información incorrecta para aparentar que no desfinanció el presupuesto universitario. Como mencioné antes, el aumento anunciado previo a la marcha no fue del 140% al total del presupuesto, sino de un 6.26%. Milei publicó un gráfico en el que utilizó este aumento, que nunca se afirmó que sería de esa magnitud, y mostró que, en dólares, dicho incremento apenas superaba el presupuesto de 2023 por unos pocos puntos. Es decir, incluso con un monto inflado y millones de pesos más, el presupuesto apenas superaba al del año pasado en dólares.

El presupuesto de 2024 está actualmente 30.41% desfinanciado (en VIVO) comparado con el presupuesto de 2023 ajustado por IPC.

Ante esta situación de estado presupuestario, el Senado aprobó la ley de Financiamiento a Universidades Nacionales (Luego vetada por Presidente de la Nación Argentina) con dos puntos claves:
- Recomponer el presupuesto afectado por la inflación, sin aumentarlo a valores ajustados por inflación más altos: Desde el mes siguiente a la sanción de la ley hasta el 31 de diciembre de 2024, los salarios deberán actualizarse mensualmente conforme a la inflación informada por el INDEC.
- Realizar auditorías para mayor eficiencia: La Auditoría General de la Nación, conforme a la ley 24.521, realizará auditorías y remitirá de inmediato los informes al Congreso junto con las observaciones y un plan de seguimiento y control.

(en VIVO)

Análisis del Crédito Devengado en la Educación Superior En Millones De Pesos (Suma de los creditos devengados hasta el mes Septiembre)

2017 - 2024

(en VIVO)

Análisis del Crédito Vigente en la Educación Superior En Millones De Pesos

2017 - 2024

La visualización detalla cómo se han distribuido los fondos en la educación superior, identificando áreas clave de inversión y cambios significativos a lo largo de los años.

Actualizaciones al presupuesto universitario 2024

Actualizaciones al presupuesto universitario 2024

Enero - Actualidad 2024
Crédito actualizado
Marcha Universitaria

La visualización detalla cómo se fue actualizando el presupuesto universitario 2024, incluyendo aumentos y recortes

Resumen de Recortes Presupuestarios (En millones de pesos)

Desarrollo de la Educación Superior

  • Asistencia Financiera a Hospitales Universitarios: -5187.24
  • Desarrollo de Institutos Tecnológicos de Formación Profesional: -4200
  • Desarrollo de Proyectos Especiales: -3036
  • Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en Universidades: -6102.30
  • Promoción de Carreras Estratégicas: -2000

Fecha de los recortes: 15 de febrero de 2024

Inflacion de precios y el problema de comparar presupuestos

Con la inflacion que hubo durante los años es muy complicado comparar con que presupuesto se podria comprar mas cosas.Ya que por ejemplo para poder comprar lo que uno podria comprar en diciembre de 2016 con 100 pesos ahora se tendria que tener 5000 pesos aproxidamamente. Como hice este calculo? Con el IPC acumulado

¿Qué es el IPC?

“Los índices de precios al consumidor miden la variación de precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona seleccionada en comparación con los precios vigentes en el año base.”

Fuente:Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Índice de precios al consumidor

Diciembre 2016 - Septiembre 2024

Calculadora de Ajuste por Inflación

Calcula cuánto dinero necesitarías en otra fecha para tener el mismo poder adquisitivo y poder comprar las mismas cosas que con un monto conocido, considerando la inflación y los cambios en el poder de compra.

Ejemplo: Si tienes un presupuesto de $100,000 en 2016 y deseas saber cuánto necesitarías en 2024 para comprar las mismas cosas, ingresa el monto, selecciona 2016 como la fecha del monto conocido y 2024 como la fecha a la que deseas ajustar el monto. La calculadora te mostrará el monto ajustado considerando la inflación acumulada entre esos años, reflejando cómo ha cambiado el poder de compra del dinero con el tiempo.

--
--

Presupuesto Ajustado por IPC para ver el “Presupuesto Real”

Con la fórmula que se puede ver arriba, ajustaremos los presupuestos de todos los años a valores equivalentes al año 2024, para que podamos comparar el poder adquisitivo de los presupuestos a lo largo de los años.

Análisis del Crédito DEVENGADO en la Educación Superior En Millones De Pesos (Ajustada por IPC De Cada Mes) (Suma de los creditos devengados hasta el mes Septiembre, ya que este es el ultimo mes que tiene la inflacion publicada en el INDEC)

Este análisis abarca los años 2017 a 2024, ajustando los valores del crédito vigente mes a mes, tomando en cuenta la inflación (IPC) de cada mes específico. Estamos convirtiendo los valores del crédito vigente de cada mes a valores de agosto de 2024.

El proceso de ajuste de los datos se realiza mediante una función que, para cada actividad actualizada en un año y mes determinados, convierte el valor original del crédito vigente a un valor ajustado basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

- Para cada actividad, la función primero toma el año y mes originales (por ejemplo, 2017-Enero), y luego los ajusta al año y mes de referencia deseados (como 2024-Enero), solicitando la tasa de ajuste a una API externa.

- La API de ajuste IPC recibe los siguientes parámetros: el año y mes original de la actividad, el año y mes de destino para el ajuste, y el valor original que se desea ajustar.

- Tras realizar el ajuste, se reemplaza el valor original con el valor ajustado por inflación, y se suma este valor ajustado al total anual correspondiente.
Los resultados finales se presentan en una estructura simplificada por año, sumando todas las actividades ajustadas para cada año, mostrando cómo evolucionó el crédito vigente en millones de pesos, considerando el ajuste por inflación mes a mes entre 2017 y 2024.

Análisis del Crédito Vigente en la Educación Superior En Millones De Pesos (Ajustada por IPC De Cada Mes)

Este análisis abarca los años 2017 a 2024, ajustando los valores del crédito vigente mes a mes, tomando en cuenta la inflación (IPC) de cada mes específico. Estamos convirtiendo los valores del crédito vigente de cada mes a valores de agosto de 2024.

El proceso de ajuste de los datos se realiza mediante una función que, para cada actividad actualizada en un año y mes determinados, convierte el valor original del crédito vigente a un valor ajustado basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

- Para cada actividad, la función primero toma el año y mes originales (por ejemplo, 2017-Enero), y luego los ajusta al año y mes de referencia deseados (como 2024-Enero), solicitando la tasa de ajuste a una API externa.

- La API de ajuste IPC recibe los siguientes parámetros: el año y mes original de la actividad, el año y mes de destino para el ajuste, y el valor original que se desea ajustar.

- Tras realizar el ajuste, se reemplaza el valor original con el valor ajustado por inflación, y se suma este valor ajustado al total anual correspondiente.
Los resultados finales se presentan en una estructura simplificada por año, sumando todas las actividades ajustadas para cada año, mostrando cómo evolucionó el crédito vigente en millones de pesos, considerando el ajuste por inflación mes a mes entre 2017 y 2024.

Pero no hubo un aumento del 140% al presupuesto? (Como fue el primer anuncio de aumento a 5 días de la marcha del 23 de abril de 2023)

Cinco días antes de la marcha del 23 de abril de 2023, se anunció un aumento que generó malinterpretaciones. El 140% mencionado no corresponde al aumento total del presupuesto, sino que se refería únicamente a un incremento en el rubro de “funcionamiento” de las universidades. Este tipo de comunicación llevó a una confusión en la opinión pública, generando la idea de que se había aumentado todo el presupuesto.

Presupuesto Ajustado por IPC para ver el “Presupuesto Real”

Con la fórmula que se puede ver arriba, ajustaremos los presupuestos de todos los años a valores equivalentes al año 2024, para que podamos comparar el poder adquisitivo de los presupuestos a lo largo de los años.

Este gráfico y análisis trazan la línea temporal de cómo fue cambiando la discusión pública a medida que se daban los anuncios y cómo, después de la marcha, se introdujo un aumento mayor. El foco de esta explicación es destacar cómo el primer anuncio fue interpretado como si fuera un aumento más amplio cuando en realidad solo incluía ciertas partidas.

Presupuesto total anterior vs. nuevo presupuesto con aumento del 140% en funcionalidad de universidades y hospitales.

Usando de referencia a los aumentos mencionados en el tweet. Para la barra “Antes”, se tomaron en cuenta todos los aumentos hasta el 2024-03-27. El aumento de “Funcionamiento” dado en marzo fue removido de esta barra y agregado junto en la barra “Después”, ya que así es como se separan los aumentos en el tweet para decir que hubo un aumento del 140% al funcionamiento.

El presupuesto después del tweet ha aumentado aproximadamente un 6.26% comparado con el presupuesto antes del tweet. Como se puede ver, el aumento al total del presupuesto está muy lejos de ser el 140%.

Presupuesto 2023 ajustado por IPC a valores de 2024 vs Presupuesto 2024 con aumentos del tweet

Este cálculo está realizado utilizando tanto el presupuesto 2023 ajustado a valores de agosto de 2024 como el presupuesto 2024 ajustado a valores de agosto de 2024. Para mayor precisión, se revisó la fecha exacta en la que cada crédito de cada actividad fue actualizado, y con esa fecha se ajustaron los valores considerando el IPC de cada mes específico hasta llevarlos a valores de agosto de 2024.

Pérdida de poder adquisitivo

El presupuesto después del tweet habría perdido aproximadamente un 63.48% del poder de compra en comparación con el presupuesto de 2023 por IPC.

El presupuesto después del tweet fue aproximadamente un tercio (0.37) del presupuesto de 2023 ajustado por IPC

Graficos viralizados con datos falsos

Hace unas semanas, el presidente electo Javier Milei publicó un gráfico creado por Lara López Calvo. A pesar de que el gráfico contenía datos incorrectos, no es mi intención chicanear ni menospreciar a Milei, ya que desde el principio, el objetivo de esta página ha sido elevar la calidad del debate sin importar la ideología política. Lo que nunca se aclaró en el gráfico es que los datos representan una situación hipotética, es decir, si el aumento del 140% se hubiera aplicado a todo el presupuesto y no solo a la funcionalidad de las universidades, como hemos visto anteriormente.

Grafico publicado

Picture of the author

Respuesta de la creadora del grafico(Lara López Calvo)

Picture of the author
Picture of the author
Picture of the author
Picture of the author

Auditorias

Auditoría General de la Universidad

Depende de: Sí mismo (Consejo Superior de la UBA)

La Auditoría General de la Universidad, órgano unipersonal dependiente del Consejo Superior, fue creada el 11 de marzo de 1993. Así mismo, la Res. (CS) N° 8237/13, establece que la actividad de auditoría interna en el ámbito de la UBA corresponde a la AG-UBA. El objetivo de las auditorías se enfoca en la detección de las debilidades de los procedimientos aplicados en cada una de las actividades y funciones de las unidades que componen la Universidad, y en el apoyo permanente a fin de contribuir a la mejora de los mismos.

Sindicatura General de la Nación (SIGEN)

Depende del: Presidente de la Nación
Forma de control: Simultáneo al año del presupuesto (no es con resago como la AGN)

La labor de la SIGEN es ser Auditor Interno del Poder Ejecutivo Nacional. Es una función de asesoramiento a la máxima autoridad de Gobierno y depende directamente de esta. Su función es distinta a la Auditoría General de la Nación (AGN) de la Argentina, porque esta es un órgano parlamentario cuya conducción es compartida con los partidos de oposición, de acuerdo con su representación en el Congreso, y realiza control externo, pudiendo controlar también en su caso a las máximas autoridades nacionales.

La SIGEN no se retiró de la auditoría de las universidades. Fue impedida de continuar a partir de un dictamen del Procurador del Tesoro de la Nación, Dr. Carlos Zannini del 28 de noviembre de 2022 ( dictamen ), que concluyó que “no resultan aplicables a las universidades nacionales las previsiones que, en materia de control interno, contienen los artículos 100 y concordantes de la Ley 24.156, que regula la administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional, y establece a la SIGEN como contralor”.

El 1° de noviembre de 2023, el entonces ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, firmó un convenio con la Sindicatura General de la Nación para fomentar acciones conjuntas de mutua colaboración para promover el mantenimiento de un adecuado sistema de control interno en las instituciones universitarias nacionales. A partir de dicha fecha, se firmaron convenios específicos con 26 universidades de un universo total de 62 y las tareas están siendo programadas y próximas a comenzar.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) decidió no suscribir dicho convenio.

Durante 2024 SIGEN hizo un relevamiento de los convenios entre universidades y distintas reparticiones de la Administración Pública Nacional que arrojó como resultado la existencia de 2245 convenios de asistencia técnica en diversos motivos, de los cuales 354 corresponden a la UBA.

Auditoría General de la Nación (AGN)

Depende de: Del congreso
Forma de control: Con resago (audita periodos presupuestarios que ya pasaron)

Es un organismo con autonomía funcional y con facultades propias. Tiene como principal misión la realización de auditorías y estudios especiales asistiendo técnicamente al Congreso de la Nación en el ejercicio del control externo del Sector Público Nacional. Su fin es promover el uso eficiente, económico y eficaz de los recursos públicos y contribuir a la rendición de cuentas y sus resultados para el perfeccionamiento del Estado en beneficio de la sociedad. La Auditoría realiza el control externo posterior (ex-post) a la gestión de la administración central, los organismos descentralizados, las empresas y sociedades del Estado, los Entes reguladores de servicios públicos, las instituciones de Seguridad Social, los Fondos Fiduciarios integrados con bienes y fondos del Estado, las organizaciones privadas que reciban subsidios o aportes del Estado e instituciones cuyos fondos o administración estén a cargo del Estado. Las autoridades de este organismo conforman el Colegio de Auditores, formado por un presidente, designado a propuesta del partido político de la oposición con mayor número de legisladores en el Parlamento, y seis auditores generales: tres designados por la Cámara de Diputados y tres por la de Senadores.

El presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos, aseguró hoy que el proceso para revisar el presupuesto de las universidades públicas no es potestad del Poder Ejecutivo. Señaló que las órdenes las debe realizar una comisión mixta revisora del Congreso, integrada por diputados y senadores.

Periodos Presupuestario Analizados Por La AGN

Periodos Presupuestario Analizados Por La AGN

Fuentes de periodos analizados por la AGN

AñoFuente de periodo analizado
2018
2017
2016
2014
2013
2012
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997

Sesión del Consejo Superior - Miércoles 15/5/24

Actualizacion que sucedio despues que cree la pagina sobre la sesion del consejo superior

Resumen del consejo:

Picture of the author

Esta página fue creada con mucho cariño por Vladimir para que cualquier persona, independientemente de su ideología, pueda crear sus propios análisis. Pido disculpas por cualquier error en la página; fue creada rápidamente y puede tener algunos fallos, pero estaré atento a sus mensajes. 🙂